Actualidad

Just Transition – Autores diversos (Ed. Friedrich Ebert & Hans Böckler & Social Europe 2020)

Noviembre 1 2021

JUSTO TRANSITION_454px
Subtitulado “Una ruta social hacia la sostenibilidad” el libro contiene las aportaciones de dieciséis políticos y expertos del ámbito de la socialdemocracia sobre el camino para lograr una transición ecológica justa. Destaca el texto de la vicepresidenta Teresa Ribera.

Autores diversos, coordinado por Friedrich Ebert Stiftung, Hans Böckler Stiftung y Social Europe.

Publicado como Social Europe Dossier. Berlín 2020.

El dossier Just Transition (Transición Justa, del original en inglés) nació como una iniciativa conjunta de las tres instituciones que lo publican (las fundaciones Friedrich Ebert y Hans Böckler más Social Europe) en el calor del New Green Deal . Realizar la transición ecológica hacia un futuro sostenible resulta esencial.

Desde la perspectiva socialdemócrata es necesario llevar a cabo una transición justa que no haga crecer más la desigualdad. En caso contrario, la transición tendría efectos muy negativos sobre los más desfavorecidos por la pérdida de puestos de trabajo en las industrias vinculadas o derivadas de los combustibles fósiles, por el crecimiento de la pobreza energética oa consecuencia de medidas de gobierno mal orientadas (p. ej. los beneficios fiscales para los vehículos eléctricos y la penalización del parque móvil más antiguo sin medidas correctoras de las desigualdades en las capacidades adquisitivas de ciudadanos privados o profesionales con pocos recursos económicos).

El dossier trata de abordar distintos aspectos de la idea: desde el concepto de la «transición justa» hasta concreciones de diversas facetas del tema. Las aportaciones, hasta un total de dieciséis, tienen diferentes tamaños y niveles de concreción. Cabe destacar muy especialmente la contribución de Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica del gobierno presidido por Pedro Sánchez. Su texto, uno de los más extensos, versa sobre la transición justa como ambición social y climática.

Dada la diversidad de los perfiles de los autores (políticos, sindicalistas, gobernantes y técnicos- sus biografías están dentro del documento original) estamos ante un texto que no es homogéneo, pero que en cambio nos ayuda a configurar una mirada poliédrica sobre la necesaria construcción de la Transición Ecológica sin perder de vista la idea central de la socialdemocracia: la persecución de un horizonte de mayor igualdad.

Éloi Laurent comienza su texto recordándonos que el uso del término «transición» en el contexto medioambiental se introdujo para disfrutar de una expresión, lo más neutra posible, que no asustara a la sociedad por las duras elecciones y sacrificios a hacer para vivir en armonía con la biosfera. Termina su texto recordándonos que la transición será difícil, pero más difícil puede ser tener que vivir en un mundo que arda como California o se rompa como Chile.

De la idea del «Fondo para la Transición Justa» nos habla Ludovic Voet. El secretario confederal de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) opina que la iniciativa de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, es muy interesante, pero que sus reducidas dimensiones (4.800 M€) son sólo una gota en la océano de necesidades que plantea una transición justa. Concluye afirmando que el reto que afronta la UE no sólo tiene que ver con el dinero, sino que es, sobre todo, una cuestión de voluntad política.

Béla Galgóczi, investigador del Instituto de la CES, nos aproxima a los problemas prácticos de la descarbonización de la UE y concretamente a la extinción del carbón como combustible. Reconoce los fundamentos científicos del cambio climático, es consciente de la necesidad de introducir cambios radicales y por este motivo reclama que se incrementen notablemente los recursos otorgados en el Fondo para la Transición Justa de la UE.

Liina Carr, secretaria confederal de la CES, se centra en la idea de Justícia Climàtica. Afirma que la UE nunca tendrá un futuro sostenible si miles de trabajadores pasan a engrosar las cifras de parados. El New Green Deal debe priorizar la inequidad social. No podemos permitir, afirma, que la emergencia climática se convierta en una emergencia social.

Marina Povitikina y Bo Rothstein hacen hincapié en la buena gobernanza porque se necesitan políticas efectivas contra esta amenaza contra el bienestar en nuestro planeta y esto implicará grandes cambios para muchos sectores de la economía y para la sociedad en general. Ambos investigadores suecos ponen el énfasis en remarcar que todos los populistas ponen el acento en la competencia y honorabilidad de los políticos cuando atacan las políticas relacionadas con la lucha contra el cambio climático.

Teresa Ribera destaca la necesidad de equiparar la ambición de las políticas contra el cambio climático con la ambición por el cambio social. Plantea este enfoque como guía para la acción de gobierno de su ministerio e incluye, en ese camino en el que transición ecológica y cambio social van de la mano, la lucha contra la despoblación de las áreas rurales de España y la UE .

Samantha Smith propone reemplazar el miedo por la esperanza en la transición justa. Afirma que existe una creciente comprensión de que la respuesta real al cambio climático exige una profunda, rápida y justa transformación de economías y sectores. Requiere una transición justa. Piensa la autora que si bien el sector energético, en particular esa parte basada en el carbón, es el que se encuentra en primera línea de la transición ecológica, todos los puestos de trabajo de todos los sectores tendrán que cambiar para responder al cambio climático ya la desigualdad. Es importante y necesario hacer bien la transición del sector energético porque esto será un precedente para transiciones mucho mayores que están por venir en otros sectores.

Más allá del crecimiento verde es el título del texto que nos aporta Frank Hoffer. En síntesis, escribe, los puestos de trabajo marrones deben reemplazarse por puestos de trabajo verdes. Habrá víctimas de la descarbonización, pero para el mayor bien de salvar el planeta esto resulta inevitable. Concluye afirmando que es demasiado deprimente pensar que el destino final de la Humanidad es más coches, Ipads, moda aún más rápida y mil millones de likes en el FaceBook. Los visionarios primigenios del socialismo entendían el progreso tecnológico como vía para liberar a las personas de la carga del trabajo. John M. Keynes imaginaba a sus nietos trabajando 15 horas por semana. Paul Lafargue, hace 150 años, preocupado por la obsesión del movimiento laborista en el trabajo, promovía el derecho a la pereza. Es hora de poner estas visiones en práctica, concluye Hoffer.

Natalie Bennett nos habla del relato en la esfera pública sobre la transición justa. Y nos pone el foco en el inconsciente o no evaluado sesgo de los periodistas con las noticias manipuladas sobre el cambio climático. Como por ejemplo, la forma en que el grupo News Corporation, de Rupert Murdoch, llamaba a los numerosos incendios de Australia (de principios de 2020) «emergencia de incendiarios» en lugar de emergencia climática. Después de hablarnos del movimiento de activistas climáticos adolescentes, Bennett afirma que ellos están pidiendo y creando visiones de una transición justa por la que deberemos trabajar todos juntos.

Elena Bixel nos explica las experiencias de las distintas políticas europeas que buscan superar la dependencia del carbón. Las primeras medidas legislativas para enterrar a las centrales eléctricas de carbón datan del 2015. Hoy, a estas legislaciones, se les han añadido una cohorte de medidas y políticas que buscan afinar la transición hacia una electricidad descarbonizada. Sin embargo nos recuerda que ningún país de la UE ha encontrado soluciones que cumplan todos los requisitos para resolver la descarbonización, pero el marco político «Europa más allá del carbón» está ayudando a dar el salto hacia un futuro 100 por ciento renovable.

John Weeks nos recuerda que el debate sobre la transición justa no sólo ha aportado propuestas concretas, además ha servido para subrayar la necesidad de descartar falacias que pueden debilitar al movimiento para una sociedad sostenible. Quizás la más peligrosa de todas es la inherencia de que la lucha para un planeta sostenible es un conflicto generacional. Concluye su aportación recordándonos la canción "Happy days are here again", la melodía electoral de la primera campaña de Franklin Delano Roosevelt en la presidencia de EEUU.

Utilizando una analogía con las pensiones, Anton Hemerijck y Robin Huguenot-Nöel nos proponen aproximarnos a la transición justa con otra mirada en la que las ganancias y pérdidas de la transición justa son sólo aspectos temporales del ritmo de abandono de las viejas tecnologías mientras se introducen las nuevas. En esta visión, nadie (ni siquiera el sindicalismo más conservador y cortoplacista) puede ignorar la consideración de una mirada de largo recorrido.

Monique Goyens pone el foco en la pobreza energética, un problema actual y creciente, como ejemplo de lo que es necesario combatir con un planteamiento de transición justa. Afirma que esta justicia se concreta en dar el soporte adecuado a la gente que lo necesita.

Rebekka Popp y Pieter de Pous abundan en la explicación de que el Just Transition Fund de la UE puede servir para acelerar el abandono del carbón en la producción de electricidad. Con esta base propone que el Consejo Europeo se plantee objetivos más ambiciosos para 2030.

George Tyler nos explica que la tasa en el carbón de los países de la UE (unos 25 € por tonelada) habían devuelto antieconómica la producción de energía eléctrica en el 80% de las centrales con este combustible. Sin embargo, resulta insuficiente para prevenir los ya inmediatos problemas derivados del cambio climático que afrontan países como Bangladesh, Egipto o Indonesia, entre otros. Pide medidas más ambiciosas que tengan en cuenta las necesidades de crecimiento económico de los países menos desarrollados.

Por último, Maja Göpel nos presenta el Social Green Deal conjuntamente con la transición justa como la respuesta europea a la crisis de la Covid-19.

En síntesis, un conjunto de aportaciones que ayudan a enriquecer la mirada y sobre la necesidad de una transición justa aunque a la vista de la evolución reciente de los precios de la energía habrá que ver hasta dónde resisten las políticas europeas destinadas a extinguir el uso del carbón para producir energía eléctrica.

C.V.M.

Just Transition – Autores diversos (Ed. Friedrich Ebert & Hans Böckler & Social Europe 2020)